Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2021

Las vocaciones STEM

     La desigualdad para las mujeres comienza en las primeras etapas educativas, para manifestarse en la elección de estudios en la Educación Secundaria. Un estudio publicado en Science [1] concluía que, a los seis años, las niñas ya se perciben como menos brillantes que los niños, aunque ambos sexos reconocen que ellas sacan mejores notas. Estas ideas sobre género e inteligencia que aparecen pronto en la infancia pueden hacer que las niñas pierdan el interés por la ciencia y la tecnología. Según la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), solo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas, científicas o ingenierías. Video: "Mujer, ciencia y tecnología: la brecha de género desde las aulas"    Nota: no perderse los comentarios.      Son necesarias políticas de igualdad de género en I+D+i y la implicación de gestorxs públicos, educadorxs, investigadorxs y medios de comunicación para fomentar las vocaciones cient

La brecha de género y el techo de cristal en ciencia

     Ben Barres , primer científico abiertamente transgénero de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU , describió sus experiencias de discriminación por género cuando era mujer y cómo, tras transicionar, le respetaban más como hombre en el mundo científico.      Las encuestas sobre percepción de la brecha de género dicen que las científicas sienten mayor desigualdad en su trabajo que los científicos. Casi la mitad de las investigadoras considera que ser mujer afecta de forma negativa a su carrera, mientras que solo un 10% de los investigadores advierte esta realidad entre sus compañeras. De hecho, el 79% de los hombres y el 55% de las mujeres piensa que hay igualdad de trato en sus departamentos. Cerca de la mitad de los investigadores no cree que exista infrarrepresentación de las mujeres en el mundo de la investigación en nuestro país, mientras que esta percepción solo es compartida por menos de un tercio de las investigadoras, y esto pese a que seis de cada diez investiga

Rosalind Franklin

      Las mujeres dedicadas a la ciencia han sido sistemáticamente obviadas, incluso despreciadas, por la historia. Las instituciones, sus compañeros masculinos y hasta la sociedad las ha condenado a un injusto anonimato. Rosalind Franklin constituye un claro ejemplo de ello. Obtuvo por primera vez y gracias a los rayos X una imagen en la que se desvelaba la estructura de la molécula encargada de transmitir la información genética, el ADN. Durante años, el mérito del descrubrimiento se lo llevaron únicamente sus tres colegas varones.      Rosalind Elsie Franklin fue una química, cristalógrafa e investigadora británica que nació en el barrio londinense de Notting Hill en 1920 en el seno de una acaudalada e influyente familia. Rosalind era activa en organizaciones sindicales y en el movimiento del sufragio femenino, e incluso perteneció al Consejo del Condado de Londres .      Sus trabajos con imágenes por difracción de rayos X tuvieron gran importancia en diferentes campos. Fuer

Discriminación y estereotipos de género en ciencia

     Como recoge Cristina Pérez en su artículo " La brecha de género en la ciencia se mantendrá mientras siga dominada por una visión masculina " para www.rtve.es, Antonio Mateos, de la Universidad de Castilla-La Mancha, opina que la menor visibilidad de las mujeres científicas se debe a que sus hallazgos y descubrimientos "han sido usurpados por sus superiores, maridos y otros compañeros de investigación" [1]. El premio Nobel solo ha sido otorgado a un 5% de mujeres, y baja al 3% en sus categorías científicas. Además, cuando se premia a científicas, el galardón suele compartirse con colegas varones. Según Mateos, "los arquetipos derivan en mitos y estos en los estereotipos de género que aún perduran, luego el patriarcado representa la legitimación científica de la discriminación; con la ciencia y la cultura, el varón ha controlado la naturaleza, y a la propia mujer como un factor más" [1].      Que el trabajo de las investigadoras no está suficientemente

El efecto Matilda

           El efecto Matilda es un prejuicio contra el reconocimiento de los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas masculinos. El fenómeno lo describió por primera vez Matilda Joslyn Gage , escritora, abolicionista y activista por el sufragio de las mujeres, en su ensayo de 1870 «La mujer como inventora». Pero fue la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter , en 1993, la que acuñó el término efecto Matilda en su honor para identificar aquella situación social donde las mujeres científicas reciben menos crédito y reconocimiento por su trabajo científico que el que les otorgaría un examen objetivo de su trabajo. Rossiter lo definió como el olvido consciente y sistemástico sufrido por las aportaciones de las científicas [1]. El efecto Matilda pone, pues, de manifiesto la discriminación sufrida por las mujeres, y refleja la negación de las aportaciones, descubrimientos y el trabajo de muchas científicas, otorgándose la autoría de los

¿De qué va esto?

    En este blog vamos a poner a cada Matilda su auténtico nombre, y hablar de científicas, de las científicas olvidadas, de las invisibles, de las históricas y de las que están escribiendo la historia; y a hablar de sus aportes a la sociedad, la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con la ciencia: cultura científica, política científica, carrera científica, historia de la ciencia y, por supuesto, de ciencia.      La pretensión es la divulgación de la ciencia y contribuir al acceso al conocimiento de la ciudadanía para que así logre su empoderamiento social. Porque el conocimiento científico nos hace una sociedad responsable, madura y libre, este proyecto persigue aportar su punto de vista sobre políticas científicas, explicar avances y conceptos científicos, y dar a conocer a las mujeres que hacen ciencia hoy y visibilizar a las invisibilizadas de ayer.      Y todo con A, con A de cienciA, con A de feministA.    Ilustración modificada