Ir al contenido principal

Las vocaciones STEM


    La desigualdad para las mujeres comienza en las primeras etapas educativas, para manifestarse en la elección de estudios en la Educación Secundaria. Un estudio publicado en Science [1] concluía que, a los seis años, las niñas ya se perciben como menos brillantes que los niños, aunque ambos sexos reconocen que ellas sacan mejores notas. Estas ideas sobre género e inteligencia que aparecen pronto en la infancia pueden hacer que las niñas pierdan el interés por la ciencia y la tecnología. Según la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), solo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas, científicas o ingenierías.


Video: "Mujer, ciencia y tecnología: la brecha de género desde las aulas"
   Nota: no perderse los comentarios.

    Son necesarias políticas de igualdad de género en I+D+i y la implicación de gestorxs públicos, educadorxs, investigadorxs y medios de comunicación para fomentar las vocaciones científicas entre las niñas creando referentes femeninos en los ámbitos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Son indispensables recursos para gestionar el talento femenino y desterrar el discurso de la “brillantez masculina”.

    Según la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de la Fundación española para la ciencia y la tecnología (la FECYT), el interés de las mujeres por temas STEM ha crecido en los últimos años, pero sigue por debajo del de los hombres. Varias iniciativas, nacionales e internacionales, buscan cambiar este panorama, pues la ausencia de investigadoras repercute sobre la calidad de la ciencia.

    La UNESCO declararó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas, poner fin a los prejuicios, visibilizar el trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología, aumentar la inversión en educación, mejorar las perspectivas profesionales de las investigadoras, fomentar la cultura científica entre las jóvenes y contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.

    La desacertada campaña del Espacio Europeo de Investigación, "Science: It's a girl thing!" [2], por la igualdad de género pretendió incluir a las mujeres en la ciencia cosificándolas y manteniedo los estereotipos de género. Según sus creadores, quería mostrar que la ciencia también puede ser divertida. Y es que claro, las chicas no hacemos ciencia porque no es como las otras cosas que nos divierten, como maquillarnos, adornarnos, y ser sexis. Difícil avanzar si quien lleva esto no sabe de qué va la cosa.

(Pincha en este enlace [2] de Antena3 Noticias para verlo, pues el video ha desaparecido de YouTube. Normal.)

    Os dejo también el video que realicé para la campaña para el 11F de este año, 2021, de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), para fomentar la visibilidad de las mujeres en ciencia e inspirar a las niñas a estudiar una carrera científica, y contribuir así al progreso de la sociedad:

 

 "Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Susana Barrera-Vilarmau"

 

Imagen de cabecera: Mural de Joan Aguiló en Inca en conmemoración del Día internacional de la mujer y la nila en la ciencia 2018.

Referencias:

  • [1] "Gender stereotypes about intellectualability emerge early and influence children’s interests". Lin Bian, Sarh-Jane Leslie, Andrei Cimpian. Science  27 Jan 2017: Vol. 355, Issue 6323, pp. 389-391.
  • [2]: "Retiran el polémico vídeo de las 'Científicas con tacones". antena3.com (25 junio 2012).



Comentarios

Entradas populares de este blog

La brecha de género y el techo de cristal en ciencia

     Ben Barres , primer científico abiertamente transgénero de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU , describió sus experiencias de discriminación por género cuando era mujer y cómo, tras transicionar, le respetaban más como hombre en el mundo científico.      Las encuestas sobre percepción de la brecha de género dicen que las científicas sienten mayor desigualdad en su trabajo que los científicos. Casi la mitad de las investigadoras considera que ser mujer afecta de forma negativa a su carrera, mientras que solo un 10% de los investigadores advierte esta realidad entre sus compañeras. De hecho, el 79% de los hombres y el 55% de las mujeres piensa que hay igualdad de trato en sus departamentos. Cerca de la mitad de los investigadores no cree que exista infrarrepresentación de las mujeres en el mundo de la investigación en nuestro país, mientras que esta percepción solo es compartida por menos de un tercio de las investigadoras, y esto pese a qu...

¿De qué va esto?

    En este blog vamos a poner a cada Matilda su auténtico nombre, y hablar de científicas, de las científicas olvidadas, de las invisibles, de las históricas y de las que están escribiendo la historia; y a hablar de sus aportes a la sociedad, la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con la ciencia: cultura científica, política científica, carrera científica, historia de la ciencia y, por supuesto, de ciencia.      La pretensión es la divulgación de la ciencia y contribuir al acceso al conocimiento de la ciudadanía para que así logre su empoderamiento social. Porque el conocimiento científico nos hace una sociedad responsable, madura y libre, este proyecto persigue aportar su punto de vista sobre políticas científicas, explicar avances y conceptos científicos, y dar a conocer a las mujeres que hacen ciencia hoy y visibilizar a las invisibilizadas de ayer.      Y todo con A, con A de cienciA, co...

El impacto del confinamiento en las investigadoras II

       Para conocer la percepción sobre esta posible brecha de género que la pandemia podía estar generando en la comunidad investigadora española, saber si la desigual carga de cuidados y de tareas domésticas podía estar afectando negativamente a la producción científica de las investigadoras en nuestro país, y averiguar el impacto que el confinamiento durante el Estado de Alarma con motivo de la pandemia de COVID-19 ha podido tener en su conciliación personal, familiar y laboral, la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC) y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) elaboró un cuestionario telemático, dirigido al personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación (los OPI) entre el 2 y el 17 de julio de 2020. En él participaron 1.563 personas de manera anónima y voluntaria, de las que un 58% eran mujeres y un 42% hombres; se obtuvo información sobre la edad, el sexo, el perfil investigador y datos sociodemogr...