La desigualdad para las mujeres comienza en las primeras etapas educativas, para manifestarse en la elección de estudios en la Educación Secundaria. Un estudio publicado en Science [1] concluía que, a los seis años, las niñas ya se perciben como menos brillantes que los niños, aunque ambos sexos reconocen que ellas sacan mejores notas. Estas ideas sobre género e inteligencia que aparecen pronto en la infancia pueden hacer que las niñas pierdan el interés por la ciencia y la tecnología. Según la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), solo una de cada cinco chicas de 15 años quiere dedicarse a profesiones técnicas, científicas o ingenierías.
Video: "Mujer, ciencia y tecnología: la brecha de género desde las aulas"
Nota: no perderse los comentarios.
Son necesarias políticas de igualdad de género en I+D+i y la implicación de gestorxs públicos, educadorxs, investigadorxs y medios de comunicación para fomentar las vocaciones científicas entre las niñas creando referentes femeninos en los ámbitos STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Son indispensables recursos para gestionar el talento femenino y desterrar el discurso de la “brillantez masculina”.
Según la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia de la Fundación española para la ciencia y la tecnología (la FECYT), el interés de las mujeres por temas STEM ha crecido en los últimos años, pero sigue por debajo del de los hombres. Varias iniciativas, nacionales e internacionales, buscan cambiar este panorama, pues la ausencia de investigadoras repercute sobre la calidad de la ciencia.
La UNESCO declararó el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia con el objetivo de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y las niñas, poner fin a los prejuicios, visibilizar el trabajo de las mujeres en ciencia y tecnología, aumentar la inversión en educación, mejorar las perspectivas profesionales de las investigadoras, fomentar la cultura científica entre las jóvenes y contribuir a cerrar la brecha de género existente en el ámbito científico.
La desacertada campaña del Espacio Europeo de Investigación, "Science: It's a girl thing!" [2], por la igualdad de género pretendió incluir a las mujeres en la ciencia cosificándolas y manteniedo los estereotipos de género. Según sus creadores, quería mostrar que la ciencia también puede ser divertida. Y es que claro, las chicas no hacemos ciencia porque no es como las otras cosas que nos divierten, como maquillarnos, adornarnos, y ser sexis. Difícil avanzar si quien lleva esto no sabe de qué va la cosa.
(Pincha en este enlace [2] de Antena3 Noticias para verlo, pues el video ha desaparecido de YouTube. Normal.)
Os dejo también el video que realicé para la campaña para el 11F de este año, 2021, de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), para fomentar la visibilidad de las mujeres en ciencia e inspirar a las niñas a estudiar una carrera científica, y contribuir así al progreso de la sociedad:
"Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia | Susana Barrera-Vilarmau"
Imagen de cabecera: Mural de Joan Aguiló en Inca en conmemoración del Día internacional de la mujer y la nila en la ciencia 2018.
Referencias:
- [1] "Gender stereotypes about intellectualability emerge early and influence children’s interests". Lin Bian, Sarh-Jane Leslie, Andrei Cimpian. Science 27 Jan 2017: Vol. 355, Issue 6323, pp. 389-391.
- [2]: "Retiran el polémico vídeo de las 'Científicas con tacones". antena3.com (25 junio 2012).
Comentarios
Publicar un comentario