Ir al contenido principal

¿De qué va esto?


    En este blog vamos a poner a cada Matilda su auténtico nombre, y hablar de científicas, de las científicas olvidadas, de las invisibles, de las históricas y de las que están escribiendo la historia; y a hablar de sus aportes a la sociedad, la ciencia, la tecnología y el conocimiento. Vamos a hablar de todo lo que tiene que ver con la ciencia: cultura científica, política científica, carrera científica, historia de la ciencia y, por supuesto, de ciencia.

    La pretensión es la divulgación de la ciencia y contribuir al acceso al conocimiento de la ciudadanía para que así logre su empoderamiento social. Porque el conocimiento científico nos hace una sociedad responsable, madura y libre, este proyecto persigue aportar su punto de vista sobre políticas científicas, explicar avances y conceptos científicos, y dar a conocer a las mujeres que hacen ciencia hoy y visibilizar a las invisibilizadas de ayer.

    Y todo con A, con A de cienciA, con A de feministA.

 

 Ilustración modificada a partir de la que María Eugenia Copes (marucopes) realizó para su proyecto del curso "Ilustración vectorial con estilo" de Domestika.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La brecha de género y el techo de cristal en ciencia

     Ben Barres , primer científico abiertamente transgénero de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU , describió sus experiencias de discriminación por género cuando era mujer y cómo, tras transicionar, le respetaban más como hombre en el mundo científico.      Las encuestas sobre percepción de la brecha de género dicen que las científicas sienten mayor desigualdad en su trabajo que los científicos. Casi la mitad de las investigadoras considera que ser mujer afecta de forma negativa a su carrera, mientras que solo un 10% de los investigadores advierte esta realidad entre sus compañeras. De hecho, el 79% de los hombres y el 55% de las mujeres piensa que hay igualdad de trato en sus departamentos. Cerca de la mitad de los investigadores no cree que exista infrarrepresentación de las mujeres en el mundo de la investigación en nuestro país, mientras que esta percepción solo es compartida por menos de un tercio de las investigadoras, y esto pese a qu...

El impacto del confinamiento en las investigadoras II

       Para conocer la percepción sobre esta posible brecha de género que la pandemia podía estar generando en la comunidad investigadora española, saber si la desigual carga de cuidados y de tareas domésticas podía estar afectando negativamente a la producción científica de las investigadoras en nuestro país, y averiguar el impacto que el confinamiento durante el Estado de Alarma con motivo de la pandemia de COVID-19 ha podido tener en su conciliación personal, familiar y laboral, la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC) y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) elaboró un cuestionario telemático, dirigido al personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación (los OPI) entre el 2 y el 17 de julio de 2020. En él participaron 1.563 personas de manera anónima y voluntaria, de las que un 58% eran mujeres y un 42% hombres; se obtuvo información sobre la edad, el sexo, el perfil investigador y datos sociodemogr...