Ir al contenido principal

El efecto Matilda

 

   

    El efecto Matilda es un prejuicio contra el reconocimiento de los logros de las mujeres científicas, cuyo trabajo a menudo se atribuye a sus colegas masculinos. El fenómeno lo describió por primera vez Matilda Joslyn Gage, escritora, abolicionista y activista por el sufragio de las mujeres, en su ensayo de 1870 «La mujer como inventora». Pero fue la historiadora de la ciencia Margaret W. Rossiter, en 1993, la que acuñó el término efecto Matilda en su honor para identificar aquella situación social donde las mujeres científicas reciben menos crédito y reconocimiento por su trabajo científico que el que les otorgaría un examen objetivo de su trabajo. Rossiter lo definió como el olvido consciente y sistemástico sufrido por las aportaciones de las científicas [1]. El efecto Matilda pone, pues, de manifiesto la discriminación sufrida por las mujeres, y refleja la negación de las aportaciones, descubrimientos y el trabajo de muchas científicas, otorgándose la autoría de los mismos a compañeros de investigación.

    Y es que la contribución de las mujeres a la ciencia es prácticamente invisible; la mayoría de la gente solo puede citar a Marie Curie. La ausencia de referentes femeninos en ciencia y tecnología y los estereotipos aleja a las estudiantes del terreno científico. Eclipsadas por hombres de su entorno, muchas científicas han permanecido en la sombra a lo largo de la historia, y este sesgo se manifiesta en recursos educativos como los libros de texto. La educación formal debe rescatar a las científicas e inventoras que han marcado la historia de la ciencia y detectar y eliminar todos los escollos que dificultan la promoción femenina en la carrera investigadora.

    Un análisis de más de mil publicaciones científicas entre 1991 y 2005 realizado por las investigadoras Silvia Knobloch-Westerwick1 y Carroll J. Glynn, de la Universidad de Ohio, demostró que los científicos citan más a menudo las publicaciones de autores masculinos que de mujeres [2]. En 2012, las investigadoras Marieke van den Brink e Yvonne Benschop, de la Universidad Radboud de Nimega, mostraron que en el sexo de lxs candidatxs a cátedra influye en la evaluación que se hace de ellos [3]. Resultados similares describen los trabajos de Andrea Cerroni y Zenia Simonella, de la Universidad de Milán [4], y de María Luisa Jiménez-Rodrígo, de la Escuela Andaluza de Salud Pública [5], entre otros. La investigadora Fabienne Crettaz von Roten, de la Universidad de Lausana, en Suiza, publicó un estudio que concluyó que los medios de comunicación masivos piden más a menudo a los científicos que contribuyan en espectáculos que a sus compañeras científicas [6], continuando no solo con la invisibilización de la mujer en la ciencia, sino también contribuyendo a que se perpetúe el estereotipo del científico.

    Uxune Martinez, en su entrada sobre el efecto Matilda en el blog Zientzia Kaiera, traducida para Mujeres con ciencia, dice que "Margaret W. Rossiter ha subrayado con frecuencia que es necesario reconocer y aceptar que las mujeres han sufrido una discriminación sistemática en la ciencia para que la historia se escriba correctamente". Y añade que, sin duda, la historia de la ciencia debe recoger aportaciones y nombres de científicas y científicos con imparcialidad, recordando a todas aquellas Matildas que hemos tenido a lo largo de este camino.

    A comienzos de 2021, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) publicó la iniciativa #NoMoreMatildas, que cobró popularidad al instante. Poco después, en el propio 11F (11 de febrero), Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la campaña volvió a ser viral. Aquí tienes el video :)

 

 

#NoMoreMatildas​ es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas que busca denunciar las consecuencias del Efecto Matilda. Una idea de Gettingbetter con la colaboración de Dospassos que busca recuperar referentes científicos para inspirar y fomentar la vocación científica en niñas y adolescentes. 

Imagen de cabecera: Tomada también de la campaña #NoMoreMatildas de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.

Referencias:

  • [1] Rossiter, Margaret W. (1993). «The Matthew/Matilda Effect in Science». Social Studies of Science (Londres: Sage) 23: 325-341.
  • [2] Knobloch-Westerwick, Silvia; Glynn, Caroll J. (2013). «The Matilda Effect-Role Congruity Effects on Scholarly Communication A Citation Analysis of Communication Research and Journal of Communication Articles». Communication Research 40 (1): 3-26.
  • [3] Van den Brink, Marieke; Benschop, Yvonne. «Gender practices in the construction of academic excellence: Sheep with five legs». Organization 19 (4): 507-524.
  • [4] Cerroni, Andrea; Simonella, Zenia. «Ethos and symbolic violence among women of science: An empirical study». Social Science Information 51 (2): 165-182.
  • [5] Jiménez-Rodrigo, María Luisa, et. al. (2008). «Through gender parity in scientific publications». Journal of Epidemiology & Community Health.
  • [6] Crettaz von Roten, Fabienne (2011). «Gender Differences in Scientists' Public Outreach and Engagement Activities». Science Communication 33 (1): 52-75.
  • "Día de la Mujer: qué es el "efecto Matilda" que invisibiliza a las mujeres en la ciencia". Analía Llorente (8 marzo 2021). BBC News Mundo.
  • "El efecto de la sufragista, Matilda Joslyn Gage (1826-1898)". Mujeres en la Historia (30 junio 2015).
  • "Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matilda". Uxune Martinez Mazaga (17 noviembre 2014). Mujeres con ciencia.
  • Campaña #nomorematildas de la AMIT.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El impacto del confinamiento en las investigadoras II

       Para conocer la percepción sobre esta posible brecha de género que la pandemia podía estar generando en la comunidad investigadora española, saber si la desigual carga de cuidados y de tareas domésticas podía estar afectando negativamente a la producción científica de las investigadoras en nuestro país, y averiguar el impacto que el confinamiento durante el Estado de Alarma con motivo de la pandemia de COVID-19 ha podido tener en su conciliación personal, familiar y laboral, la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC) y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) elaboró un cuestionario telemático, dirigido al personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación (los OPI) entre el 2 y el 17 de julio de 2020. En él participaron 1.563 personas de manera anónima y voluntaria, de las que un 58% eran mujeres y un 42% hombres; se obtuvo información sobre la edad, el sexo, el perfil investigador y datos sociodemográficos de las perso

El mito de Sísifo en la ciencia española

       Sísifo, según la mitología griega, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba, para que, justo antes de llegar a la cima, volviese a caer rodando hasta el valle, donde debía recogerlo y empujarlo de nuevo hasta la cumbre, repitiendo este frustrante y absurdo proceso indefinidamente. El mito de Sísifo es un ensayo filosófico de Albert Camus en el que discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre. Para Emilio Muñoz , la situación de la ciencia en España evoca el mito de Sísifo.      La Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas (la JAE), fundada en 1907 (la estadounidense National Science Fundation , NSF, en 1950) y presidida por Santiago Ramón y Cajal para promover la investigación y educación científica, consiguió que la ciencia y las

Día Internacional de las Niñas en las TIC

     El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC) fue decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones cuyo objetivo es estimular las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como disminuir la brecha digital de género.      Estudios de Naciones Unidas y la Comisión Europea sobre la brecha de género alertan de la importancia de que las niñas y las mujeres sean creadoras de tecnología y no solo consumidoras, de ahí la trascendencia de motivar y estimular a las niñas para que estudien carreras tecnológicas.      Debemos luchar por superar los estereotipos de género que desaniman a las niñas para inscribirse en cursos o carreras de ciencia y tecnología desde una edad muy temprana, estereotipos reforzados a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación y en la sociedad en general. La falta de acceso de niñas y mu