Y es que la contribución de las mujeres a la ciencia es prácticamente invisible; la mayoría de la gente solo puede citar a Marie Curie. La ausencia de referentes femeninos en ciencia y tecnología y los estereotipos aleja a las estudiantes del terreno científico. Eclipsadas por hombres de su entorno, muchas científicas han permanecido en la sombra a lo largo de la historia, y este sesgo se manifiesta en recursos educativos como los libros de texto. La educación formal debe rescatar a las científicas e inventoras que han marcado la historia de la ciencia y detectar y eliminar todos los escollos que dificultan la promoción femenina en la carrera investigadora.
Un análisis de más de mil publicaciones científicas entre 1991 y 2005 realizado por las investigadoras Silvia Knobloch-Westerwick1 y Carroll J. Glynn, de la Universidad de Ohio, demostró que los científicos citan más a menudo las publicaciones de autores masculinos que de mujeres [2]. En 2012, las investigadoras Marieke van den Brink e Yvonne Benschop, de la Universidad Radboud de Nimega, mostraron que en el sexo de lxs candidatxs a cátedra influye en la evaluación que se hace de ellos [3]. Resultados similares describen los trabajos de Andrea Cerroni y Zenia Simonella, de la Universidad de Milán [4], y de María Luisa Jiménez-Rodrígo, de la Escuela Andaluza de Salud Pública [5], entre otros. La investigadora Fabienne Crettaz von Roten, de la Universidad de Lausana, en Suiza, publicó un estudio que concluyó que los medios de comunicación masivos piden más a menudo a los científicos que contribuyan en espectáculos que a sus compañeras científicas [6], continuando no solo con la invisibilización de la mujer en la ciencia, sino también contribuyendo a que se perpetúe el estereotipo del científico.
Uxune Martinez, en su entrada sobre el efecto Matilda en el blog Zientzia Kaiera, traducida para Mujeres con ciencia, dice que "Margaret W. Rossiter ha subrayado con frecuencia que es necesario reconocer y aceptar que las mujeres han sufrido una discriminación sistemática en la ciencia para que la historia se escriba correctamente". Y añade que, sin duda, la historia de la ciencia debe recoger aportaciones y nombres de científicas y científicos con imparcialidad, recordando a todas aquellas Matildas que hemos tenido a lo largo de este camino.
A comienzos de 2021, la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) publicó la iniciativa #NoMoreMatildas, que cobró popularidad al instante. Poco después, en el propio 11F (11 de febrero), Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia, la campaña volvió a ser viral. Aquí tienes el video :)
#NoMoreMatildas es una campaña de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas que busca denunciar las consecuencias del Efecto Matilda. Una idea de Gettingbetter con la colaboración de Dospassos que busca recuperar referentes científicos para inspirar y fomentar la vocación científica en niñas y adolescentes.
Imagen de cabecera: Tomada también de la campaña #NoMoreMatildas de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas.
Referencias:
- [1] Rossiter, Margaret W. (1993). «The Matthew/Matilda Effect in Science». Social Studies of Science (Londres: Sage) 23: 325-341.
- [2] Knobloch-Westerwick, Silvia; Glynn, Caroll J. (2013). «The Matilda Effect-Role Congruity Effects on Scholarly Communication A Citation Analysis of Communication Research and Journal of Communication Articles». Communication Research 40 (1): 3-26.
- [3] Van den Brink, Marieke; Benschop, Yvonne. «Gender practices in the construction of academic excellence: Sheep with five legs». Organization 19 (4): 507-524.
- [4] Cerroni, Andrea; Simonella, Zenia. «Ethos and symbolic violence among women of science: An empirical study». Social Science Information 51 (2): 165-182.
- [5] Jiménez-Rodrigo, María Luisa, et. al. (2008). «Through gender parity in scientific publications». Journal of Epidemiology & Community Health.
- [6] Crettaz von Roten, Fabienne (2011). «Gender Differences in Scientists' Public Outreach and Engagement Activities». Science Communication 33 (1): 52-75.
- "Día de la Mujer: qué es el "efecto Matilda" que invisibiliza a las mujeres en la ciencia". Analía Llorente (8 marzo 2021). BBC News Mundo.
- "El efecto de la sufragista, Matilda Joslyn Gage (1826-1898)". Mujeres en la Historia (30 junio 2015).
- "Mujer, ciencia y discriminación: del efecto Mateo a Matilda". Uxune Martinez Mazaga (17 noviembre 2014). Mujeres con ciencia.
- Campaña #nomorematildas de la AMIT.
Comentarios
Publicar un comentario