Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2021

Día Internacional de las Niñas en las TIC

     El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC) fue decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones cuyo objetivo es estimular las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como disminuir la brecha digital de género.      Estudios de Naciones Unidas y la Comisión Europea sobre la brecha de género alertan de la importancia de que las niñas y las mujeres sean creadoras de tecnología y no solo consumidoras, de ahí la trascendencia de motivar y estimular a las niñas para que estudien carreras tecnológicas.      Debemos luchar por superar los estereotipos de género que desaniman a las niñas para inscribirse en cursos o carreras de ciencia y tecnología desde una edad muy temprana, estereotipos reforzados a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación y en la sociedad en general. La falta de acceso de niñas y mu

El impacto del confinamiento en las investigadoras II

       Para conocer la percepción sobre esta posible brecha de género que la pandemia podía estar generando en la comunidad investigadora española, saber si la desigual carga de cuidados y de tareas domésticas podía estar afectando negativamente a la producción científica de las investigadoras en nuestro país, y averiguar el impacto que el confinamiento durante el Estado de Alarma con motivo de la pandemia de COVID-19 ha podido tener en su conciliación personal, familiar y laboral, la Unidad de Mujeres y Ciencia (UMyC) y con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) elaboró un cuestionario telemático, dirigido al personal investigador de los Organismos Públicos de Investigación (los OPI) entre el 2 y el 17 de julio de 2020. En él participaron 1.563 personas de manera anónima y voluntaria, de las que un 58% eran mujeres y un 42% hombres; se obtuvo información sobre la edad, el sexo, el perfil investigador y datos sociodemográficos de las perso

El impacto del confinamiento en las investigadoras I

       La situación de las investigadoras ya mostraba un claro diagnóstico de desigualdad de género, pero la COVID-19 está haciendo emerger nuevas desigualdades tanto en España como a nivel internacional.      Las investigadoras trabajaron más que los investigadores desde casa, lo que implica asumir las tareas domésticas y de cuidados. La división del trabajo en casa por géneros y la brecha de cuidados, que ya existe, se acentuó durante el confinamiento, tiempo durante el que las mujeres conciliamos siempre y los hombres solo puntualmente. Águeda Gómez Suárez e Iria Vázquez Silva indican en su artículo en The Conversation sobre un estudio de la Universidad de Vigo que el 17% de las mujeres madres de menores afirmaron haber reducido considerablemente el tiempo de trabajo remunerado, frente al 9,8% de los hombres padres de menores.      La reducción del número de publicaciones firmadas por mujeres durante los meses de confinamiento en comparación con periodos anteriores, es un indicado

El mito de Sísifo en la ciencia española

       Sísifo, según la mitología griega, hizo enfadar a los dioses por su extraordinaria astucia. Como castigo, fue condenado a perder la vista y a empujar perpetuamente un peñasco gigante montaña arriba, para que, justo antes de llegar a la cima, volviese a caer rodando hasta el valle, donde debía recogerlo y empujarlo de nuevo hasta la cumbre, repitiendo este frustrante y absurdo proceso indefinidamente. El mito de Sísifo es un ensayo filosófico de Albert Camus en el que discute la cuestión del suicidio y el valor de la vida, presentando el mito de Sísifo como metáfora del esfuerzo inútil e incesante del hombre. Para Emilio Muñoz , la situación de la ciencia en España evoca el mito de Sísifo.      La Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas (la JAE), fundada en 1907 (la estadounidense National Science Fundation , NSF, en 1950) y presidida por Santiago Ramón y Cajal para promover la investigación y educación científica, consiguió que la ciencia y las

Dorothy Crowfoot-Hodgkin

      Dorothy Crowfoot-Hodgkin desarrolló la técnica de difracción de rayos X para aplicarla al estudio de la estructura tridimensional de moléculas orgánicas complejas y proteínas, y por ello recibió el Premio Nobel de Química en 1964. Fue la tercera mujer en recibirlo después de Marie Curie (PN 1911) e Irène Joliot-Curie (PN 1935), hija de Marie. Solo dos mujeres más lo han ganado desde entonces: Ada Yonath en 2009 y Frances Arnold en 2018. Y es que en total, únicamente 20 mujeres han sido galardonadas en física, química o fisiología/medicina desde que los premios se entregaron por primera vez en 1901.      Dorothy nació en El Cairo en 1910 cuando su padre organizaba la educación pública en Egipto como funcionario del Imperio Británico. Su madre dedicó gran parte de su vida a catalogar las plantas de los países africanos en los que vivió, aunque no tuvo ningún puesto oficial ni recibió remuneración por ello. A los pocos años del nacimiento de Dorothy, la familia se trasladó a Sud