El Día Internacional de las Niñas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (las TIC) fue decidido en 2010 por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), que es el organismo de Naciones Unidas especializado en telecomunicaciones cuyo objetivo es estimular las vocaciones tecnológicas en las niñas y jóvenes, así como disminuir la brecha digital de género.
Estudios de Naciones Unidas y la Comisión Europea sobre la brecha de género alertan de la importancia de que las niñas y las mujeres sean creadoras de tecnología y no solo consumidoras, de ahí la trascendencia de motivar y estimular a las niñas para que estudien carreras tecnológicas.
Debemos luchar por superar los estereotipos de género que desaniman a las niñas para inscribirse en cursos o carreras de ciencia y tecnología desde una edad muy temprana, estereotipos reforzados a través de la familia, la escuela, los medios de comunicación y en la sociedad en general. La falta de acceso de niñas y mujeres al ámbito tecnológico afecta directamente a la igualdad de oportunidades en el mundo laboral y al desarrollo económico y social de los países.
También es fundamental trabajar para erradicar la brecha digital por razones geográficas y, por tanto, apoyar la promoción de espacios de desarrollo digital de niñas y mujeres del mundo rural.
Este día, que se celebra siempre el cuarto jueves de abril de cada año, quiere recordar que la falta de mujeres con aptitudes para la utilización y desarrollo de las TIC trae como consecuencia una grave disminución en el desarrollo económico y social de los países. Si la población femenina, que resulta también ser la mayoría, no cuenta con las habilidades ni el conocimiento necesario para desempeñar este tipo de tareas, ni se involucra en el desarrollo de nuevos elementos que puedan generar progreso en este ámbito, el mundo sufrirá un estancamiento.
Ben Barres , primer científico abiertamente transgénero de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU , describió sus experiencias de discriminación por género cuando era mujer y cómo, tras transicionar, le respetaban más como hombre en el mundo científico. Las encuestas sobre percepción de la brecha de género dicen que las científicas sienten mayor desigualdad en su trabajo que los científicos. Casi la mitad de las investigadoras considera que ser mujer afecta de forma negativa a su carrera, mientras que solo un 10% de los investigadores advierte esta realidad entre sus compañeras. De hecho, el 79% de los hombres y el 55% de las mujeres piensa que hay igualdad de trato en sus departamentos. Cerca de la mitad de los investigadores no cree que exista infrarrepresentación de las mujeres en el mundo de la investigación en nuestro país, mientras que esta percepción solo es compartida por menos de un tercio de las investigadoras, y esto pese a qu...
Comentarios
Publicar un comentario